martes, 29 de junio de 2010

LA IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS Y LOS JUGUETES EN EL DESARROLLO PSICOMOTRÍZ EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR







DESARROLLO.- Cambios que con el tiempo se producen en la estructura, pensamientos y conducta de una persona como resultado de influencias biológicas y ambientales.


PSICOMOTRICIDAD:

PSICO:- Lo referente a la actividad psíquica o mental.
MOTRIZ.- Lo referente al movimiento del cuerpo.


EL DESARROLLO PSICOMOTRÍZ DEPENDE DE:

· Herencias biológicas.

· Maduración o reloj biológico.


· Oportunidad de entrenamiento o aprendizaje facilitado por el
entorno.

Los juegos y los juguetes favorecen el aprendizaje en los niños, ya que

estimulan su independencia, imaginación y creatividad. Además, incrementan

el desarrollo de la coordinación motriz gruesa, (movimiento de

brazos y piernas);

coordinación motriz fina ( movimiento de las manos y dedos), tono,

fortalecimiento muscular y coordinación visomotora (ojo-mano), muy

importante para una buena escritura.

OTRAS ÁREAS DEL DESARROLLO QUE FAVORECEN LOS JUEGOS Y JUGETES SON:

· Audición, Lenguaje y Vocabulario.
· Atención y Memoria.
· Lecto-escritura.
· Socialización.
· Emocional


JUEGOS Y ACTIVIDADES RECOMENDABLES:

RONDAS INFANTILES, EJEMPLOS:

AL ÁNIMO
DOÑA BLANCA
ENCANTADO
LA PÁJARA PINTA

AREAS DE DESARROLLO:. Coordinación motriz gruesa, socialización, lenguaje, audición, emocional.

ARTES PLÁSTICAS, EJEMPLOS:

DIBUJO A LÁPIZ
PINTAR CON LÁPICES DE COLORES, CRAYOLAS O GISES
PINTURA CON PINCEL
PINTURA CON LOS DEDOS (DACTILOPINTURA)
PLASTILINA
COLAGE (RECORTE DE REVISTAS)

AREAS DE DESARROLLO: Coordinación motriz fina, imaginación, creatividad, emocional.


JUEGOS DE MESA, EJEMPLOS:

DAMAS CHINAS
AJEDRÉZ
DOMINÓ
UNO
SERPIENTES Y ESCALERAS
LINCE
LOTERÍA

AREAS DE DESARROLLO: Socialización, manejo de la frustración (emociones) memoria, discriminación, serial (números y orden), coordinación motriz fina, audición, lenguaje y vocabulario.

JUEGOS MANIPULATIVOS. EJEMPLOS:

BALERO
TROMPO
MATATENAS
CANICAS
PALITOS CHINOS
ARMABLES

ÁREAS DE DESARROLLO: Coordinación motriz fina, coordinación mano-ojo (viso-motor) concentración, paciencia, tolerancia a la frustración (emocional), socialización.

EL HOMBRECITO

Yo soy pequeño porque soy un niño. Pero cuando tenga yo la edad de mi padre, seré grande. Entonces mi maestro vendrá y me dirá: “¡Que es tarde! ¡Ve por la pizarra y los libros!” Yo le contestaré: “¿No estás viendo que ya soy mayor como papá? ¡Yo no tengo ya que dar más lecciones!” Y mi maestro se quedará maravillado y dirá: “Pues es verdad. Puede si quiere dejar los libros, que para eso es ya un hombre”.

Me vestiré y me iré de paseo a la feria, que estará toda llena de gente. Mi tío vendrá corriendo y me dirá: “¡Que vas a perderte, hijo mío! ¡Déjame que te lleve en brazos!” Yo le contestaré: “Pero tío, ¿no ves tú que ya soy grande como papá? Tengo que venir solo a la feria”.Y mi tío dirá: “Pues es verdad, puede ir donde quiera, que para eso es ya un hombre”.

Cuando mi madre vuelva del baño, como yo sabré ya abrir la caja con mi llave, me encontrará dándole dinero al ama. Y me dirá: “¿Qué es lo que estás haciendo, loco?” Yo le contestaré: “Pero madre, ¿no lo sabías tú? Yo soy ya mayor, como papá, y tengo que pagarle a mi ama” Y mi madre dirá para si: “Que le de dinero a quien quiera, que para eso es ya un hombre”.

Para las vacaciones de octubre, mi padre volverá a casa, y creyéndose que todavía soy un niño, me traerá de la capital zapatitos nuevos y vestiditos de seda. Y yo le diré: “Dáselos a Dada padre, que yo soy ya grande, como tú”. Y papá considerará y dirá: “Es verdad. Tiene razón. El puede comprarse su ropa a su gusto, que para eso es ya un hombre”.

A LA IZQUIERDA DE LA VIDA


¿Eres zurda? Esta pregunta ha estado conmigo desde que tengo uso de razón. En el Kinder, no entendía por qué la maestra me cambiaba de mano los lápices de colores, ni tampoco por qué me apretaba una extremidad superior con la cual no me sentía cómoda para escribir mis primeras letras. Pensaba que algo andaba mal conmigo, pero no entendía que podría ser.

Sucedió que un día mi papá hizo su aparición en el aula de mi escuela; Estuvo hablando con la maestra algo sobre mis manos, ¿Le habría jalado yo el pelo a alguna niña? ¿Habría dejado mis huellas sucias en la pared?, ¿No hacía bien mis tareas? En ese entonces no lo supe. Solamente entendí que tenía que ver con que me dejaran dibujar libremente, sin presiones de ningún tipo. Mi papá era zurdo contrariado (se les denomina así cuando se les obliga a escribir con la derecha), y no quería lo mismo para mí, ya que él como muchos otros zurdos, padeció de discriminación y maltrato a causa de la incomprensión y la ignorancia de sus padres, e incluso de los maestros con quien le tocó estudiar.

¿Es un problema ser zurdo? Ciertamente no lo es, pero si puede ser una desventaja, para quien se enfrenta a un mundo que ha sido planeado por y para los que tienen su mayor fuerza en la mano derecha.

Una de mis experiencias más recientes, con respecto a la desventaja que padecemos los zurdos, ocurrió el viernes pasado. Acudí a un lugar donde se sacan copias. Debido a mi incapacidad de manejar la guillotina (ya que este instrumento está diseñado para usarse con la mano derecha) pedí ayuda al empleado en turno, quien me comunicó que no prestaba el servicio de recorte de papel. Si quería ese trabajo, dijo, tendría que pagar por él. Ya que no estaba dispuesta a gastar dinero extra en mi material copiado, decidí intentarlo por mi cuenta. Me tomó casi una hora cortar 100 hojas de papel. Si existiera una guillotina para uso de los zurdos, estoy segura de que hubiera empleado mucho menos tiempo.

¿Qué es ser zurdo? Contrariamente a lo que muchos piensan, la zurdería no está en la mano, si no en el sistema neurológico; es este el que determina la preferencia manual. Por lo tanto, obligar a un niño zurdo a escribir con la derecha, no lo hace diestro, ya que seguirá comiendo, lavándose los dientes o lanzando una pelota con la mano izquierda. Lo único que se logra, es que baje la autoestima del pequeño y permanezcan en él pensamientos de inutilidad y torpeza. Es un verdadero desperdicio de energía y se desaprovechan las posibilidades de desarrollo del infante. Por eso es necesario que padres y maestros encaren la zurdería del niño, no solo con buenas intenciones, si no también con información actual y seria. El zurdo está más expuesto que el diestro a los fracasos escolares, pues enfrenta un sistema de enseñanza que no está hecho para él. Incluso el inmobiliario dentro del salón de clases no es el adecuado; los mesa bancos tienen la paleta del lado derecho y es muy incómodo para el niño zurdo escribir con la mano en el aire; Así que tendrá que torcer su cuerpo para poder acomodarse. También corre el riesgo de volverse tímido e inseguro, ante la incapacidad de resolver la situaciones con las que se enfrenta, al ritmo que lo hacen los demás. Todo esto puede causar problemas de aprendizaje, en especial la adquisición de la lectura y la escritura.

Algunas dificultades específicas para los zurdos son: La inversión de letras y escritura en espejo; escritura torpe y poco legible, inversión de números dentro de una cantidad, mala ortografía y dificultad en el reconocimiento de letras y palabras para leer, entre otros.

Esto no quiere decir que el niño sea menos inteligente, sino que los sistemas y métodos de enseñanza están adaptados para el uso de la mano derecha y el zurdo no cuenta con ningún tipo de ayuda que le facilite el aprendizaje, al contrario, tiene que enfrentar obstáculos que lo entorpecen, pues tiene que hacer cosas que van en contra de su naturaleza.

“La preferencia manual es el resultado de factores completos cognitivos que se originan en la estructura del cerebro. Cambiarlos por la fuerza puede dañar al niño en su desarrollo académico y volverlo torpe y rebelde” (Peisekovicius).

Existe en nuestra cultura una actitud negativa hacia la zurdería; lo bueno es derecho, lo malo es izquierdo. “Tienes que ser derecho”, reza esta frase que manda al individuo a ser honesto, cabal, respetuoso, integro, etc. “Los grupos de la izquierda” se refieren a las minorías, a los que están equivocados o fuera de la ley. Y así solo por citar algunos ejemplos.

Cuando un niño tiene que realizar alguna tarea que está por encima de sus capacidades, lo más probable es que fracase en el intento. Es evidente que esto le produzca perturbaciones emocionales. Si al zurdo se le exige que lleve a cabo tareas escolares a la misma velocidad y eficiencia que al diestro, el niño puede experimentar sentimientos de frustración, baja autoestima e inseguridad, además de perder todo interés en el proceso de aprendizaje.

En Cancún son pocas las escuelas particulares que incluyen en sus instalaciones mesa bancos con la paleta hacia la izquierda.

Las escuelas oficiales de la localidad no cuentan con estas facilidades. Pero no solamente el inmueble resuelve el problema. Es necesario que los maestros, padres, pedagogos, psicólogos, y todos los involucrados en el área de educación, conozcan y apliquen la metodología adecuada para facilitar el aprendizaje del niño zurdo.

Desde 1990 se publicó en la Secretaría de Educación Pública, un decreto donde dice que el Programa Escolar debe adaptarse a las necesidades especiales de los niños, el problema es que a los maestros no se les ha dado la capacitación necesaria para cubrir este requerimiento.

Sobreviví (como muchos adultos zurdos) a la mala letra, a los cuadernos manchados, a las líneas chuecas, al saludo a la bandera, a persignarme con la mano “correcta” y a las exigencias que iban más allá de mi capacidad. Desarrollé mecanismos de defensa ante la discriminación, bromas, chistes de mal gusto, apodos, “la chueca” etc.

Sigo lidiando con las guillotinas de papel en los centros de copiado, con los cambios de velocidad en el auto, con los utensilios de cocina, con el saludo de mano, con esta computadora donde estoy escribiendo y con muchas otras cosas inimaginables para los diestros.
A pesar de todo eso, me siento orgullosa de haber superado todos esos retos, haber logrado metas y de tener el don de la perseverancia.

¡Si! Si soy zurda y estoy muy contenta de serlo, pues me dio la oportunidad de aprender cosas de la vida que de otra manera no hubiera sido posible.

Lic. María del Carmen Domínguez Berlanga

Vamos a Tabasco



¡Vamos a Tabasco, que Tabasco... es un edén!

“Tabasco en sangre madura,
Y en mi su poder sangró.
Agua y tierra el sol se jura;
Y en el nubarrón de espesura
La joven tierra surgió”.
Carlos Pellicer


El estado de Tabasco, se ubica majestuoso en el sureste mexicano.
Tierra pródiga y fértil, limitada por el mar, cómplice de selvas, caudalosos ríos, y eternas lagunas, no se puede creer que sea tan verde y tan azul. Agua y selva, verde y azul.
Cuna de nuestra civilización madre; los Olmecas; 1,200 a.c. y cuyas voces silenciosas las podemos escuchar en el parque Museo de la Venta, creado por el historiador y poeta Tabasqueño Carlos Pellicer Cámara .Este mágico lugar se encuentra ubicado en la ciudad de Villahermosa, capital del estado.

Cabezas colosales, altares, tronos, estelas y otros monumentos esculpidos en piedra, hicieron de los olmecas hombres-dioses.

El suelo tabasqueño consta de 17 municipios, los cuales se dividen en 4 zonas; la Chontalpa, los Ríos, la Sierra, y el Centro.

En esta diversidad de suelo podemos encontrar frutas tropicales como piña, guanábana, mango, pitajaya, tamarindo, caña de azúcar y el llamado ORO VERDE, el plátano. Esta fruta fue traída de América del sur a principios del siglo XX, y ha sido de gran beneficio económico para el estado, ya que se exporta a Estados Unidos y a países de Europa.

TABASCO Y CACAO son dos palabras difíciles de separar. Ambas tienen una historia común cerca de 1500 años. El llamado árbol del dinero cuyo fruto fue usado como moneda por las culturas de mezo-América, le dio una gran importancia económica a esta zona. Los nativos de la región lo mezclan con la masa del maíz obteniendo así una bebida sabrosa y refrescante que le llaman posol.

Los europeos exportaron este fruto agradable al paladar, lo combinaron con leche y azúcar convirtiéndolo asi en el delicioso chocolate.

A Tabasco lo viste de fiesta la naturaleza.
En sus febreros y marzos, los árboles del Maculí florean en tonos del rosa al lila, haciendo del campo tabasqueño una visión salida de un cuento de hadas.

Y en sus abriles y mayos, el guayacán y la lluvia de oro compiten en lozanía y belleza.
2 caudalosos ríos atraviesan el estado, el Usumacinta, por la parte sur, y el Grijalva, cuyo cause atraviesa la ciudad de Villahermosa” rindiéndose a sus pies”.

La fauna en sus ríos y lagunas es diversa; diferentes clases de tortugas, cocodrilos, manatíes, y el ya famoso Pejelagarto, cuyo nombre es muy conocido en la política mexicana.

Los tabasqueños se divierten en su feria regional que se lleva a cabo año con año en el mes de mayo. Es aquí donde la belleza Choca sale a relucir. 17 chicas representando sus municipios compiten por ser “La flor más bella del estado” en un concurso muy singular.

Barcos alegóricos desfilan a lo largo del Río Grijalva con adornos representativos de cada región.

Su exposición ganadera, agrícola e industrial, muestran al visitante todo lo que el estado puede ofrecer.

La cordialidad y el ingenio de los Chocos es única, haciéndolos diferentes y especiales en el sureste mexicano. La amabilidad y espontaneidad, caracterizan a las familias Tabasqueñas.


Por eso amigo viajero; si quieres vivir contento, si quieres ver las estrellas más lindas del firmamento; ¡ven, vamos a Tabasco, que Tabasco... es un edén!


AL CARRIZAL
Río amigo, detén tu furia; ¿por qué golpeas a tus hermanos?
Somos uno solo en este pueblo noble y nos hiere tu paso arrasador.
Calma tu enojo; que no te irrite la lluvia ni el error humano;
Muéstranos hoy, una vez más, tu reposo y danos tu abrigo;
Que tu abundancia natural, que es nuestro orgullo,
De identidad histórica y social, se encause quieta.
Nuestros hermanos están tristes; desposeídos lloran sus pérdidas;
Temen por sus vidas;
Obséquiales en un acto de magia, la música de flauta del carrizo vital.
En la tragedia que nos hace impotentes, juntos, los hijos de Tabscob,
Imploramos la ayuda del Creador: Que nos dé luz el Sol,
que detenga su llanto Tláloc, el semidios;
que vuelva la alegría! Devuélvenos la paz, de noche y día…
Ave María!

Autor: Ángel Mario Balcázar, Sr.
(Poema escrito en 1999 durante la inundación de ese año y publicado en el diario “Avance de Tabasco”…Pensé que esa tragedia no se volvería a repetir…)

Estar en terapia


¿Ir a terapia? ¡Si no estoy loco! yo puede arreglar mis problemas, no necesito que alguien mas se entere de mi vida.
Estas expresiones son comunes en algunas personas, cuando se les sugiere consultar a un Psicoterapeuta.
Tienen razón en tener temor a lo desconocido y en especial cuando se trata de exponer nuestros sentimientos, ya que no nos gusta sentirnos débiles y vulnerables ante otra persona (en especial los hombres).

Sin embargo, a quienes deciden tomar el riesgo, deseo ayudarles a comprender como funciona el proceso terapéutico, como pueden aprovechar mejor su tiempo en terapia, lo que pueden esperar de su terapeuta y de ustedes mismos en relación con un compromiso terapéutico.

Lo que puedes esperar de estar en Terapia.
Estarás mas conciente de ti mismo y aprenderás a utilizar esta conciencia para hacer un mejor contacto con otros, cambiarás las formas fundamentales en que te percibes (las que ya no necesitas) y la manera como interactúas con otras personas.

Las sesiones de terapia son un proceso de crecimiento que amplia tu capacidad para experimentar al mundo y te proporciona habilidades que hacen mas efectiva tu forma de manejar las cosas y tu crecimiento. Estas habilidades permanecerán contigo por el resto de tu vida. Puedes esperar que tu autoestima mejore, puedes desarrollar núcleo de creencias positivas sobre ti mismo de lo que tú sabes, sientes y crees, y que puedes integrar de manera permanente. El sentido de ti mismo ya no serà alterado por problemas que tienen lugar en tu vida cotidiana.

Como paciente estas son algunas metas que puedes tener, pero hay muchas otras. Podrás ser diferente, más efectivo, vital y dinámico, y ser capaz de manejar tu vida cotidiana, a ti mismo y a tu medio ambiente. Si estas considerando tomar una terapia, debes definir claramente tus expectativas al principio de la misma.

Enfocarse en ti mismo.
Recuerda que lo màs importante de la terapia es aprender sobre ti mismo, como te sientes, comunicas, operas y experimentas en el mundo. El propósito de la terapia no es solucionar el problema del paciente, sino ayudar a la persona a crecer.
Aunque un paciente a menudo entra a terapia para resolver un problema, el proceso terapéutico te lleva a aprender a comprenderte, crecer y aprender a ser diferente. Vas a preguntarte como es que has llegado a ser como tú eres, y trabajar para ser más sensible, amoroso y cercano en todas tus relaciones.

Terapia de cambios
La terapia está orientada a producir cambios en la personalidad. Brinda la oportunidad de cambiar en forma mas clara. Al estar con tu terapeuta, empiezas a experimentar:
· como comunicarte mejor
· como es compartir tus emociones
· el impacto de tu comportamiento en otros
· las creencias acerca de ti mismo y de otras personas que desarrollaste en la infancia, y que contribuyeron a dar forma ha como sientes, piensas y actúas en el mundo.
· Como es permitir que otra persona te conozca y como este proceso funciona cuando desarrollas relaciones.
· Como es experimentarte a ti mismo en una situación dinámica a medida que pasas de una etapa a otra en una relación.

Elegir al terapeuta
Elegir a una terapeuta es la parte más importante de un proceso de terapia, debido a que estarás teniendo una relación prolongada con otro ser humano con quien compartirás tus experiencias mas intimas, sentimientos, pensamientos y procesos. Debes sentirte cómodo y seguro con esta persona, sentirte comprendido y respetado. Muchas personas tienen miedo de ir a buscar terapeutas, esto es hacer una cita con una terapeuta para “sentir” si se da esta conexión y como es el terapeuta. En realidad, no debes dudar de ejercer tu derecho como consumidor para elegir a alguien con quien te sientas a gusto. Debes abogar por ti mismo y tener la posibilidad de discriminar en tu búsqueda de un terapeuta con quien trabajar y con quien te sientas bien.
El respaldo de la formación es importante, pero creo que lo más significativo no es si un terapeuta es un psiquiatra, psicólogo, Psicoterapeuta o trabajador social, sino si es el indicado para ti.
La persona que elijas debe mostrar talento, experiencia, conocimiento de si mismo y capacitación para proveer un ambiente en el cual puedas crecer y desarrollarte como ser humano.

Estar abierto a tu terapeuta y compartir lo que sucede.
El paciente debe comprender que una terapia es un trabajo de equipo. La terapia es una asociación en la que el paciente comprende la situación y ayuda a definir la terapia al compartir lo que la esta pasando, siendo claro sobre hacia donde desea llegar desarrollando las habilidades y dirección mencionadas anteriormente. Para lograr esto, el paciente debe compartir con el terapeuta lo que sucede en su vida.

La importancia de la disposición de tu terapeuta.
Debido a que la terapia es un proceso de cambio de vida, la lucha puede provocar tanto dolor como alegría
Parte de la experiencia de terapia es la capacidad del terapeuta de responder emocionalmente a lo que pasa dentro de ti. En forma honesta tu terapeuta te dará apoyo, validación, consuelo, ternura y afirmación en momentos difíciles y crisis así como en los momentos muy dolorosos del proceso, que en ocasiones forman parte del cambio.

Trabajando en la sesión
Todos tenemos fronteras, los limites de nuestra habilidad para experimentar en forma segura un evento psicológico o emocional. Tenemos una frontera alrededor de nuestra habilidad para expresar enojos, para estar cercanos y alrededor de todos los aspectos de nuestra vida personal. Si nuestras fronteras son demasiadas cerradas inhiben el contacto y evitan enfocarnos en nuestra terapia. En la terapia, se trata de ampliar tus fronteras. Abrir tu habilidad para moverte en el mundo, para expresar tu enojo, para desarrollar amistades, para salir con una pareja y para sentirte mejor contigo mismo.

Confidencialidad en la terapia.
El proceso terapéutico requiere una relación segura en la que te sientas libre de ser tu mismo, de decir lo que necesitas decir y hacer lo que necesitas, hacer, llorar, reír, bailar o enojarte. La seguridad requiere confidencialidad, y es el compromiso de tu terapeuta proteger el privilegio de tu confianza y mantener lo que pasa en la terapia entre ustedes dos. Como paciente, debes esperarlo. Si tienes alguna duda sobre la confidencialidad o las reglas de la confidencialidad, es importante hablarlas con tu terapeuta.
. Si tu decides discutir lo que esta sucediendo en tu terapia con algún amigo o con otra persona (tienes todo el derecho de hacerlo) estas haciéndoles parte de tu proceso. Tal vez te sea necesario hablar de estos temas con otras personas para obtener retroalimentación y apoyo. Hablarlo te permite compartir lo que esta sucediendo e integrar el aprendizaje de tu terapia en tu vida cotidiana. Si tienes duda sobre que información compartir, como y cuando compartirlo con otros, puedes y debes hablarlo con tu terapeuta.

El termino de la terapia
El proceso terapéutico es definido. Tiene un inicio, una parte media y un fin. En la medida en que empieces a lograr tus metas o sentirte mejor y ser mas efectivo en tu vida, podrás considerar el tiempo que llevara tu proceso y cuando terminar. La terapia puede terminar en cualquier momento debido a que el paciente así lo desea, pero una terapia exitosa se termina con un acuerdo entre el terapeuta y el paciente cuando:
v Puede revisar y reconocer lo que has logrado
v Puedes tener claro e integrar lo que sigue después de tu proceso
v Puedes afirmar la eficiencia de la relación y puedes decir adiós a lo que ha sido un proceso significativo de cambio de vida.

Terminar la experiencia de terapia puede ser tan importante como su inicio, ya que es una oportunidad para aprender a despedirte y a decir adiós a una relación significativa y luego seguir adelante. Cuando surja la cuestión sobre la terminación del proceso, de cómo terminarlo o como saber que ya llego el momento de hacerlo, es importante que lo discutas con tu terapeuta y no que solamente dejes de asistir.

Conclusión
. Deseo que estas recomendaciones te ayuden a tomar una buena decisión y a que tu experiencia en un proceso de Psicoterapia sea más significativa.

Los mandamientos de la pareja


· Amarás a tu pareja como quieras que te ame

· Aceptarás que cada quien es cada cual

· Compartirás lo bueno y lo malo

· Respetarás su intimidad

· No la compararás

· No la maltratarás

· No la culparás

· No la manipularás

· No le guardarás resentimientos

· No la sabotearás

· No la ignorarás

· No adivinarás ni lo que siente ni lo que piensa

· Estarás con ella por gusto y no por obligación

jueves, 10 de junio de 2010

CÓMO VIVIR UN GRAN AMOR


No existen relaciones afectivas perfectas, las relaciones humanas, mas la de pareja, son una herramienta muy valiosa y fuerte de evolución. Siempre vamos a compartir con personas que nos dan la posibilidad de aprender algo y crecer; de nosotros dependerá elegir entre maestros cariñosos o violentos. Lee y entérate como procurarte un gran amor, porque eso de “mala suerte en lo afectivo” es una inmensa mentira, existen muchas herramientas para buscar la felicidad. Si tuviste pareja y las cosas fueron mal, sí tienes pareja y las cosas van mal, recuerda: -TIENE SENTIDO- que esa persona este o haya estado en tu vida, -hay algo que debes aprender-Para empezar distingue si es amor, pues nos enseñaron a ponerle ese titulo a situaciones conflictivas y neuróticas causantes de dolor, frustración y resentimiento.

NADIE SUFRE POR AMOR
Es absolutamente imposible sufrir por amor, se sufre por carencias y heridas emocionales de la infancia. Muchos creen que están viviendo “el amor de su vida” porque se sacrifican y dejan de lado sus vidas. El amor es vitamina F = Felicidad; es estimulo, estar bien, entusiastas, progresar, ser creativos, vivir en paz. Decir que se sufre por amor es una contradicción total, no se sufre por ser feliz. Si estas en una relación y no te dan el amor que quieres, debes comenzar a buscar una solución, pero no en el otro, sino dentro de ti.




TU PAREJA ES TU REFLEJO

Si tu consorte es una linda y exitosa persona te encanta saber esto, pero si es infiel y fría, no te gusta la idea. Pues es cierto, tu pareja refleja un estado interno tuyo que no manejas a escala consciente. Le echamos la culpa al otro y queremos que cambie, nos aliviamos pensando que tiene mas defectos que nosotros y tapamos el Verdadero problema: un nivel bajo de autoestima, y no te das el amor que requieres tu mismo. Lo positivo es saber que el poder y la solución están un tus manos: para tener pareja y ser feliz tienes que trabajar contigo mismo, ¡que suerte no hay que esforzarse para que el otro cambie!



EL REFLEJO NO ES LITERAL

No queremos decir que tu haces lo mismo que tu pareja, sino que su inadecuado comportamiento de infidelidad, maltrato, indiferencia, etc. reflejan algo que tu cuerpo emocional cree; inconscientemente pensamos que merecemos lo inaceptable. Desviamos la atención en lo malo que es el otro y mantenemos la neurosis. Caemos en estas situaciones repitiendo los modelos de papá y mama.

CONDICIONES OBLIGATORIAS PARA QUE HAYA PAREJA·

La primera es la química, tiene que haber algo en el otro que te atraiga, la segunda es la compatibilidad: debe haber como mínimo un 60% de elementos compatibles y tercero, compromiso: ambos han de decidir conscientemente el compartir sus vidas para estar mejor, SI HAY PRESIÓN Y UNO ESTÁ DETRÁS DEL OTRO INSISTIENDO, ¡NO HAY PAREJA!, esa es una señal muy clara. Recordemos que la relación de pareja es el amor del uno por el otro, no la absorción del uno por el otro. No lo olvides, quien no esta preparado para el compromiso eres tu, y el otro es tu reflejo. Señores, las parejas que nos maltratan y humillan nos están haciendo el favor de recordarnos que tenemos un montón de heridas internas, tu busca como mejorar, agradéceles y déjalos partir

EL EGO NOS HACE CREER QUE AGUANTAMOS POR AMOR, Y NO ES CIERTO, SOPORTAR, LUCHAR, PERMITIR LO INSOPORTABLE, SENTIR PERSECUCIÓN, AGUANTAR MALTRATOS, NO ES AMOR.


Ten cuidado con:
Tratar a tu pareja como un niño, porque entonces el otro se comportara como hijo. Toda sobreprotección indica esta situación, y lo mas seguro es que surja la infidelidad, pues a nadie le gusta hacer el amor con su madre o padre.
Creer que los hijos atan a alguien. Cuando una pareja incompatible permanece unida “por los niños”, les hacen un gran daño. Ellos viven procesos de separación agónicos, tormentosos. Si realmente amas a tus hijos, enséñales con tu ejemplo a decidir y hacer lo que quieren.

¿POR QUÉ ME TOCAN PAREJAS DIFÍCILES?
Porque internamente tenemos una programación que nos conduce a elegir personas difíciles, no estamos preparados para ser felices y gozar del amor. Además el peor motivo para buscar pareja es por no estar solos, si nos desesperamos elegiremos lo peor. Cuando tenemos demasiada hambre comemos cualquier cosa, no elegimos. Si estamos hambrientos emocionalmente hacemos igual, y en cuanto a pareja hay que seleccionar sin apuro ni presión el menú principal.
SOLUCIONES:
1. Dejar de ver telenovelas. Son la peor fuente para programar el subconsciente, es drama puro lo que ponen en la mente y por muy analíticos que seamos siempre afectan. 2. Revierte tu programación negativa infantil. Focaliza y elige modelos externos que fortalezcan tu idea de felicidad. Usa la técnica del anclaje, al reconocer un modelo positivo de pareja en la calle, la TV o un libro piensa: ¿Esto es lo que quiero para mí?
También es bueno habituarse a poner la atención en las virtudes del otro y no en los defectos, pues en lo que ponemos pensamiento y atención se reproduce (si creo y pienso que mi pareja es infiel, creare las condiciones para eso). 3. Hablar con parejas amigas que sean felices y preguntarles como lo lograron. Ellas tienen una información que tu ignoras, busca conocerla. Nuestro ego nos invita a envidiar, porque maneja un concepto estrecho de escasez, hay que hacer caso al espíritu, quien sabe que hay amor para todos, entonces intentemos y copiemos, no envidiemos.

EL PLAN PARA ENCONTRAR A TU PAREJA
La mayoría cree que el amor cae del cielo y no se puede planear, nos toca o no nos toca. Eso es falso, si no hemos logrado una vida afectiva placentera podemos entrar en acción, movernos, hacer un plan como si fuéramos de vacaciones. 1. Elabora una lista de compatibilidades. Hay que elegir el tipo de pareja. Haz una lista de las características en todos los aspectos que te gustaría tuviera tu pareja y cubre cada detalle: descripción física, edad, nivel sociocultural, económico, afinidad espiritual, etc.... se muy especifico. 2. Al encontrar el candidato chequea: de 60% para arriba se pronostica éxito 50% la proyección es drama. Y 80% es un muy buen porcentaje. 3. ¿Donde buscarla? Visita los lugares afines al tipo de gente que buscas, donde haya menos competencia y se compartan afinidades. Si lo quieres deportista, acude a esos sitios, y si te desagradan los salidores no vayas a buscar novio en las discotecas. También puedes correr la voz, hazte publicidad, dile a tus amigos que buscas pareja. 4. Trabaja contigo mismo. La principal fuente de frustración al nivel de pareja es querer cambiar al otro, olvídate del otro. Comienza a buscar todo lo que puedas hacer para ayudarte, sanar las heridas de tu niño interior y alimentar bien tu mente subconsciente, pues ella siempre ejecuta lo que lleva dentro. 5. Si tienes pareja y las cosas no van bien, haz lo mismo; pues al mejorar tú, mejora el otro. Ahora, si hay muchas cosas que te molestan del otro, inconscientemente te estas diciendo que es la persona errónea y quieres cambiarla. El trabajo personal te dará dos alternativas: a) Si la persona con la que estas es quien mereces, comenzara a darte el amor que esperas. b) Si no es la que te conviene, se correrá y vendrá otra como la que quieres. Un lema para todos: UNA RELACIÓN DE PAREJA ES SIEMPRE PARA
ESTAR MEJOR.
Una buena relación es un contrato entre dos, donde ambos hacen lo que esta a su alcance para hacerse mejor la vida. Si no, no hay relación, pues tener pareja no es para competir, cambiar al otro o descargar las neurosis que padecemos. Actúa, haz el plan, ponle fecha, si no se cumple, no te desanimes, se perseverante. Prepárate con tiempo y disponte a darle la bienvenida, recuerda que una relación comienza mucho antes de encontrarse con esa persona, pues comienza contigo.

Estar en terapia



¿Ir a terapia? ¡Si no estoy loco! yo puede arreglar mis problemas, no necesito que alguien mas se entere de mi vida.
Estas expresiones son comunes en algunas personas, cuando se les sugiere consultar a un Psicoterapeuta.
Tienen razón en tener temor a lo desconocido y en especial cuando se trata de exponer nuestros sentimientos, ya que no nos gusta sentirnos débiles y vulnerables ante otra persona (en especial los hombres).

Sin embargo, a quienes deciden tomar el riesgo, deseo ayudarles a comprender como funciona el proceso terapéutico, como pueden aprovechar mejor su tiempo en terapia, lo que pueden esperar de su terapeuta y de ustedes mismos en relación con un compromiso terapéutico.

Lo que puedes esperar de estar en Terapia.
Estarás mas conciente de ti mismo y aprenderás a utilizar esta conciencia para hacer un mejor contacto con otros, cambiarás las formas fundamentales en que te percibes (las que ya no necesitas) y la manera como interactúas con otras personas.

Las sesiones de terapia son un proceso de crecimiento que amplia tu capacidad para experimentar al mundo y te proporciona habilidades que hacen mas efectiva tu forma de manejar las cosas y tu crecimiento. Estas habilidades permanecerán contigo por el resto de tu vida. Puedes esperar que tu autoestima mejore, puedes desarrollar núcleo de creencias positivas sobre ti mismo de lo que tú sabes, sientes y crees, y que puedes integrar de manera permanente. El sentido de ti mismo ya no serà alterado por problemas que tienen lugar en tu vida cotidiana.

Como paciente estas son algunas metas que puedes tener, pero hay muchas otras. Podrás ser diferente, más efectivo, vital y dinámico, y ser capaz de manejar tu vida cotidiana, a ti mismo y a tu medio ambiente. Si estas considerando tomar una terapia, debes definir claramente tus expectativas al principio de la misma.


Enfocarse en ti mismo.
Recuerda que lo màs importante de la terapia es aprender sobre ti mismo, como te sientes, comunicas, operas y experimentas en el mundo. El propósito de la terapia no es solucionar el problema del paciente, sino ayudar a la persona a crecer.
Aunque un paciente a menudo entra a terapia para resolver un problema, el proceso terapéutico te lleva a aprender a comprenderte, crecer y aprender a ser diferente. Vas a preguntarte como es que has llegado a ser como tú eres, y trabajar para ser más sensible, amoroso y cercano en todas tus relaciones.

Terapia de cambios

La terapia está orientada a producir cambios en la personalidad. Brinda la oportunidad de cambiar en forma mas clara. Al estar con tu terapeuta, empiezas a experimentar:
· como comunicarte mejor
· como es compartir tus emociones
· el impacto de tu comportamiento en otros
· las creencias acerca de ti mismo y de otras personas que desarrollaste en la infancia, y que contribuyeron a dar forma ha como sientes, piensas y actúas en el mundo.
· Como es permitir que otra persona te conozca y como este proceso funciona cuando desarrollas relaciones.
· Como es experimentarte a ti mismo en una situación dinámica a medida que pasas de una etapa a otra en una relación.

Elegir al terapeuta
Elegir a una terapeuta es la parte más importante de un proceso de terapia, debido a que estarás teniendo una relación prolongada con otro ser humano con quien compartirás tus experiencias mas intimas, sentimientos, pensamientos y procesos. Debes sentirte cómodo y seguro con esta persona, sentirte comprendido y respetado. Muchas personas tienen miedo de ir a buscar terapeutas, esto es hacer una cita con una terapeuta para “sentir” si se da esta conexión y como es el terapeuta. En realidad, no debes dudar de ejercer tu derecho como consumidor para elegir a alguien con quien te sientas a gusto. Debes abogar por ti mismo y tener la posibilidad de discriminar en tu búsqueda de un terapeuta con quien trabajar y con quien te sientas bien.
El respaldo de la formación es importante, pero creo que lo más significativo no es si un terapeuta es un psiquiatra, psicólogo, Psicoterapeuta o trabajador social, sino si es el indicado para ti.
La persona que elijas debe mostrar talento, experiencia, conocimiento de si mismo y capacitación para proveer un ambiente en el cual puedas crecer y desarrollarte como ser humano.

Estar abierto a tu terapeuta y compartir lo que sucede.
El paciente debe comprender que una terapia es un trabajo de equipo. La terapia es una asociación en la que el paciente comprende la situación y ayuda a definir la terapia al compartir lo que la esta pasando, siendo claro sobre hacia donde desea llegar desarrollando las habilidades y dirección mencionadas anteriormente. Para lograr esto, el paciente debe compartir con el terapeuta lo que sucede en su vida.

La importancia de la disposición de tu terapeuta.
Debido a que la terapia es un proceso de cambio de vida, la lucha puede provocar tanto dolor como alegría
Parte de la experiencia de terapia es la capacidad del terapeuta de responder emocionalmente a lo que pasa dentro de ti. En forma honesta tu terapeuta te dará apoyo, validación, consuelo, ternura y afirmación en momentos difíciles y crisis así como en los momentos muy dolorosos del proceso, que en ocasiones forman parte del cambio.

Trabajando en la sesión
Todos tenemos fronteras, los limites de nuestra habilidad para experimentar en forma segura un evento psicológico o emocional. Tenemos una frontera alrededor de nuestra habilidad para expresar enojos, para estar cercanos y alrededor de todos los aspectos de nuestra vida personal. Si nuestras fronteras son demasiadas cerradas inhiben el contacto y evitan enfocarnos en nuestra terapia. En la terapia, se trata de ampliar tus fronteras. Abrir tu habilidad para moverte en el mundo, para expresar tu enojo, para desarrollar amistades, para salir con una pareja y para sentirte mejor contigo mismo.

Confidencialidad en la terapia.
El proceso terapéutico requiere una relación segura en la que te sientas libre de ser tu mismo, de decir lo que necesitas decir y hacer lo que necesitas, hacer, llorar, reír, bailar o enojarte. La seguridad requiere confidencialidad, y es el compromiso de tu terapeuta proteger el privilegio de tu confianza y mantener lo que pasa en la terapia entre ustedes dos. Como paciente, debes esperarlo. Si tienes alguna duda sobre la confidencialidad o las reglas de la confidencialidad, es importante hablarlas con tu terapeuta.
. Si tu decides discutir lo que esta sucediendo en tu terapia con algún amigo o con otra persona (tienes todo el derecho de hacerlo) estas haciéndoles parte de tu proceso. Tal vez te sea necesario hablar de estos temas con otras personas para obtener retroalimentación y apoyo. Hablarlo te permite compartir lo que esta sucediendo e integrar el aprendizaje de tu terapia en tu vida cotidiana. Si tienes duda sobre que información compartir, como y cuando compartirlo con otros, puedes y debes hablarlo con tu terapeuta.

El termino de la terapia
El proceso terapéutico es definido. Tiene un inicio, una parte media y un fin. En la medida en que empieces a lograr tus metas o sentirte mejor y ser mas efectivo en tu vida, podrás considerar el tiempo que llevara tu proceso y cuando terminar. La terapia puede terminar en cualquier momento debido a que el paciente así lo desea, pero una terapia exitosa se termina con un acuerdo entre el terapeuta y el paciente cuando:
v Puede revisar y reconocer lo que has logrado
v Puedes tener claro e integrar lo que sigue después de tu proceso
v Puedes afirmar la eficiencia de la relación y puedes decir adiós a lo que ha sido un proceso significativo de cambio de vida.

Terminar la experiencia de terapia puede ser tan importante como su inicio, ya que es una oportunidad para aprender a despedirte y a decir adiós a una relación significativa y luego seguir adelante. Cuando surja la cuestión sobre la terminación del proceso, de cómo terminarlo o como saber que ya llego el momento de hacerlo, es importante que lo discutas con tu terapeuta y no que solamente dejes de asistir.

Conclusión
. Deseo que estas recomendaciones te ayuden a tomar una buena decisión y a que tu experiencia en un proceso de Psicoterapia sea más significativa.

EL CONCEPTO DE SISTEMA FAMILIAR, COMO RESPUESTA A LOS PACIENTES QUE ACUDEN POR AYUDA A UN TRATAMIENTO DE PSICOTERAPIA.



Cuando una persona decide acudir a un consultorio de Psicoterapia por ayuda psicológica, trae consigo muchos elementos. El es el resultado de herencias genéticas, biológicas, ambiente familiar además de mensajes verbales y corporales que le enviaron los adultos que lo rodearon cuando era niño. El clima de la escuela donde estudió, el barrio donde jugaba etc... También, su desarrollo como ser humano es el resultado de otros factores como la alimentación, el clima, creencias filosóficas, religiosas, culturales, políticas etc... Todo ello va formando al individuo y todo ello proviene de varios sistemas que influyen en la vida del ser humano.

Pero el sistema más importante donde se desenvuelve la persona es en la familia, es ahí donde convergen las fuerzas antes mencionadas y es ahí donde principalmente exterioriza el individuo todo este aprendizaje. Los pilares del sistema familiar son los padres, quienes aportan sus propias creencias, herencias biológicas y de comportamiento, por lo tanto es indispensable que la pareja, al decidir unirse, tenga objetivos comunes, un mismo plan de vida, y una buena disposición para comunicarse abiertamente, ya que de lo contrario, cada quien podría desear imponer en el núcleo familiar sus propias ideas y costumbres y podría llegar a convertirse en una lucha de poderes de parte de los conyugues, tratando así, cada uno, de imponer sus propias ideas. Esto se da ya sea abierta o veladamente y como consecuencia se vuelve un sistema enfermizo donde siempre va a ver un culpable o “sujeto designado” quien va a mantener el “equilibrio” en la familia. Uno de los miembros de la familia se vuelve enfermizo, tiene problemas de alcohol, o no desea estudiar o trabajar; podrán incluirse en la lista los embarazos no deseados además de comportamientos antisociales.

Cuando un individuo acude por ayuda para un tratamiento de psicoterapia, lo más conveniente sería que acudiera toda la familia para poder encontrar los puntos enfermizos (mala comunicación, falta de aceptación, baja tolerancia a la frustración etc...) que aqueja al entorno familiar. Esto no siempre es aceptado por el sistema, ya que no todos desean modificar conductas pues se sienten muy “cómodos” en sus comportamientos a pesar de que estos les causan mucho sufrimiento y modificarlos podría ser riesgoso. La buena noticia es que la persona misma puede encontrar respuestas ya que al hacer el mismo, cambios de actitud y comportamientos, el sistema familiar necesariamente tendrá que moverse y ajustarse a la nueva dinámica de sus miembros. Ejemplo: un hermano mayor quien cree que tiene que resolverle todos los problemas a los demás familiares, al dejar este comportamiento, permite que los otros miembros de la familia se hagan responsables de sus propias vidas dejándoles crecer emocionalmente. Estos ajustes no son siempre agradables por eso es muy difícil el convencer a un sistema familiar que acuda a Psicoterapia, y cuando un miembro decide hacerlo, muchas fuerzan actúan alrededor para que no prosiga con el tratamiento. Críticas como “no estás loco” “te están sacando tu dinero” “mejor platica con un amigo” “tu nunca vas a cambiar” etc... Impiden que el individuo se conozca así mismo.

Quienes han sobrevivido a esto, y han continuado un tratamiento de Psicoterapia Humanista, encuentran gran ayuda para si mismo y para los que lo rodean, ya que perteneciendo a varios sistemas, (familia, sociedad, lugar de estudio o trabajo, lugar de esparcimiento etc...) somos capaces de influenciar positivamente a nuestro entorno.




Lic. Maria del Carmen Domínguez Berlanga.

jueves, 3 de junio de 2010

Negación, ceguera emocional

Elizabeth, una joven profesionista, se caso muy enamorada de su novio Carlos. Después de 7 años de matrimonio, y mucho sufrimiento, Ella se da cuenta de que su esposo es un alcohólico.
Este darse cuenta vino de repente, como si alguien hubiera prendido la luz dentro de su cabeza. Pasó varios meses deprimida y enojada consigo misma. “No puedo creer que me haya tomado todos estos años para ver la realidad”. Si ya sabía lo que era el alcoholismo, ¿por que lo estuve negando tanto tiempo? ¿Qué está mal en mí?
Quizás hemos tenido experiencias como estas; vivimos inconcientes de un problema por un tiempo y de pronto nos viene la luz en nuestras mentes, tan claro que nos preguntamos por que no nos dimos cuenta antes.
Algunas personas rechazan la realidad de una situación por la cual está pasando, aunque esté ante sus ojos la verdad; ningún argumento o prueba es suficiente para remover la ceguera emocional; (la adicción de un hijo, la infidelidad de un esposo, la estafa de un amigo, la discapacidad de un familiar, la violencia familiar, etc.…).
Elizabeth recordaba que su familia y amigos le advertían acerca del alcoholismo de su esposo y de su conducta autodestructiva, pero ella no les escuchaba, pensaba que todos estaban en su contra.
Quizás nosotros tengamos personas muy queridas que no desean ver la realidad sobre un problema en el cual están inmersos, e interpretamos su actitud como terquedad, testarudez o ganas de llevarnos la contraria. Tomamos como rechazo personal nuestra visión clara y el deseo que tenemos de ayudar. Decimos que se está mintiendo así misma, a los demás y no nos explicamos que le pasa a nuestro amigo o familiar, que siendo tan inteligente en otros aspectos de su vida, no puede enfrentar una realidad. Hasta llegamos a creer que se les hizo un “trabajito” de brujería.
Estamos hablando de la NEGACIÒN o no aceptación de la realidad.
¿Que es la NEGACION?
En Psicología le llamamos “Mecanismo neurótico de defensa” (Anna Freud 1980)
y sirve para filtrar la información que nos puede sobrecargar nuestro estado emocional.

Los mecanismos de defensa fueron propuestos dentro del psicoanálisis, tanto por Sigmund Freud como por otros como Karl Abraham, pero han entrado ya al acervo común de la psicología en general. (Pallarés Molíns, Enrique 2008).
¿De que nos defendemos?Generalmente, nos defendemos del dolor que nos puede causar una información, por eso, hacemos que las cosas ilógicas parezcan lógicas. Peleamos a capa y espada para no ver la realidad. Inventamos pretextos, argumentos ridículos y a veces hasta risibles con los amigos, la familia y con la sociedad.
¿Que Negamos?
Negamos sentimientos, pensamientos, eventos, situaciones, problemas, enfermedades e incluso la muerte misma.
Negamos cosas tangibles e intangibles, pero lo que más negamos son las pérdidas.
Generalmente perdemos: amor, confianza, sueños, trabajo, salud, seguridad, dinero, posesiones, independencia, dependencia, tiempo ocupado en otras personas, juventud, seres queridos, fe en Dios…

Negamos por múltiples razones, las mas comunes son: Por el dolor que nos causa cierta información, por que no sabemos que hacer con el problema, por que si aceptamos una realidad, tendríamos que invertir tiempo o dinero para enfrentarla, por no dejar un estado de comodidad, por la vergüenza que nos pudiera causar cierta información, porque va en contra de nuestras creencias y filosofía, por orgullo etc.


































martes, 1 de junio de 2010

Grupos de Autoayuda

¿Qué son los grupos de autoayuda? ¿Realmente funcionan?, ¿Quiénes pueden ir a estos grupos?, ¿Qué riesgos se toman?.
Algunas personas se acercan a mí para pedirme consejo profesional sobre si deben o no acudir a los grupos de autoayuda. En esta ocasión, quisiera compartir con mis lectores mis opiniones acerca de este tema, en base a varios años de investigación formal y experiencias de pacientes que acuden a estos grupos y que con su permiso personal, me permiten publicar algunas de sus vivencias.
Se les llama “Grupos de autoayuda” a las personas que se reúnen para resolver un problema común, en base a un programa establecido. No hay Profesionales que los dirijan.
El modelo más conocido es el de “Alcohólicos Anónimos”, quienes, desde 1935, han desarrollado un programa de recuperación del Alcoholismo que consiste en 12 pasos, 12 tradiciones y 12 conceptos.
El mismo modelo lo siguieron sus familiares fundando así los grupos de Al-anon, donde se recuperan de los estragos emocionales y físicos de haber convivido con un alcohólico.
Gracias a su efectividad, otros problemas de adicciones son ventilados fundándose así grupos como como: Adictos Anónimos, Jugadores compulsivo, Neuróticos Anónimos, Fumadores Compulsivos Anónimos, Comedores Compulsivos Anónimos etc., quienes toman también el modelo de Alcohólicos Anónimos. Este mismo modelo ha servido incluso para trabajar con algunos otros problemas como personas divorciadas, personas con Cáncer, o diabetes.
En estos grupos tratan básicamente 5 temas:
1.-Admisión y reconocimiento del problema,
2.-Análisis de la personalidad y Catarsis. (Hablar de sus problemas).
3.-Reajuste de las relaciones interpersonales.
4.- Dependencia de un Poder Superior.
5.- Trabajando con otros.
En gran medida, estos grupos son de mucho beneficio para la persona que acude a ellos, ya que se ha visto que detienen su enfermedad y aprenden a convivir con los individuos que les rodean.
Sin Embargo, también se ha visto que algunas personas no les gustan convivir demasiado en grupo y prefieren trabajar su crecimiento personal en terapia individual.
Alcohólicos Anónimos es una asociación civil cuyo programa está registrado ante la Secretaria de Salud Pública y todos los grupos que siguen su modelo, deben de tener permiso explícito de Alcohólicos Anónimos para funcionar como tal.
Actualmente, existen otras agrupaciones que se ponen el nombre de Alcohólicos Anónimos sin tener permiso de ellos, algunos, toman parte del programa de los 12 pasos y realizan actividades de retiros.
NO es Alcohólicos Anónimos original, aquellas agrupaciones que se denominan Granjas, Anexos, o Retiros a Haciendas. ¿Cuál es el riesgo? Quienes no siguen el programa original, están al arbitrio de sus dirigentes o los llamados “padrinos” que así como pueden tener buena voluntad para ayudar, pueden también manipular a las personas por sus ansias de poder sobre los demás.
Si acudes por ayuda a alguno de estos grupos, confía en tu propia intuición, pregúntate ¿Me siento cómodo con estas personas?, ¿Me tratan con respeto? ¿Es éste un ambiente en el que puedo desarrollar mi crecimiento personal?
Date la oportunidad de conocer los grupos de autoayuda pero Solamente tú puedes decidir como quieres ser tratado, y decidir sobre tu vida.



Codependencia enfermedad del alma


¿Qué es la Codependencia?

Según Maria Esther B de Castillo, coautora del libro “Quiero ser libre”, la Codependencia es una enfermedad que se manifiesta en la incapacidad para lograr participar en forma positiva en una relación.

“La persona codependiente es aquella que ha permitido que su vida se vea afectada por la conducta de otra persona, y está obsesionada tratando de controlar esa conducta”.

Sharon Wegsheider-Cruse, especialista en el estudio y tratamiento de la Codependencia, la define como: “Una condición específica caracterizada por preocupación y extrema dependencia (emocional, social y a veces física) de una persona o de un objeto, a veces tan patológica, que afecta todas sus otras relaciones”.

El concepto Codependencia ha surgido en los últimos años y las teorías acerca de ella proceden, en su mayor parte, de personas que admiten tener esa enfermedad y están en proceso de recuperación.

Robert Subby, en Codependency, an Emerging Isue, define la Codependencia como: “Una condición emocional, psicológica y conductual que se desarrolla como resultado de la exposición prolongada y la práctica de una serie de reglas que impiden la expresión abierta de los sentimientos, así como la discusión directa de los problemas personales e interpersonales”.

También Ernie Larsen, en la misma obra, la define como: “Aquellas conductas aprendidas, autodestructivas o defectos de carácter, que dan como resultado una capacidad disminuida para iniciar o participar en relaciones amorosas”.

En 1979 se definió al codependiente como la persona cuya vida no podía ya manejar por si misma, siendo el resultado de vivir en una relación cercana con un alcohólico.
CARACTERÍSTICAS SEÑALADAS POR
CODEPENDIENTES ANÓNIMOS.
Las características listadas a continuación se han tomado directamente de los folletos distribuidos por Codependientes Anónimos. Esto nos irá clarificando lo que es la Codependencia:
1. Asumimos la responsabilidad por los sentimientos y las conductas de otros.
2. Tenemos dificultad en identificar sentimientos: ¿estoy enojado?, ¿triste?, ¿solitario?, ¿feliz?
3. No podemos expresar los sentimientos: me siento feliz, triste, lastimado, etc.
4. Tenemos miedo de cómo los demás van a responder a nuestros sentimientos.
5. Tenemos dificultades en formar y mantener relaciones cercanas.
6. Tenemos miedo de ser rechazados o lastimados por otros.
7. Somos perfeccionistas y abrigamos demasiadas expectativas de nosotros y de los demás.
8. Tenemos dificultad para tomar decisiones.
9. Tendemos a minimizar, alterar o negar la verdad de cómo nos sentimos.
10. Las acciones y actitudes de otros determinan nuestras reacciones y respuestas.
11. Tendemos a poner las necesidades y deseos de otros antes que los nuestros.
12. Nuestro miedo a la ira de otros determina lo que decimos o hacemos.
13. Nos cuestionamos o ignoramos nuestros valores para relacionarnos mejor con otras personas significativas. Valoramos sus opiniones más que las nuestras.
14. Nuestra autoestima se rige por la influencia de otros. No reconocemos cosas buenas acerca de nosotros.
15. Nuestra serenidad y atención mental están determinadas por los sentimientos y conductas de otros.
16. Juzgamos muy duramente lo que hacemos, pensamos y decimos, por los estándares de otros.
17. No creemos que ser vulnerables y pedir ayuda sea normal y éste bien.
18. No sabemos que está bien hablar de los problemas fuera de la familia; que los sentimientos son sólo eso y que es mejor compartirlos que negarlos, minimizarlos o justificarlos.
19. Somos muy leales, aun cuando la lealtad sea injustificada y, a veces, hasta pueda dañarnos.
20. Necesitamos ser necesitados para podernos relacionar con los demás.
21. Nos sentimos atrapados en una relación.
22. Permitimos que traspasen nuestros limites
23. Negamos la realidad aunque tengamos suficientes pruebas
24. Nos apegamos a una relación aunque nos esté dañando
25. No reconocemos nuestras cualidades.

OTRAS CARACTERISTICAS.

El codependiente es una persona que depende emocional, psicológica, espiritual, física o financieramente de otra persona obviamente enferma, incapacitada o necesitada.
Es demasiado responsable y está demasiado involucrada con las necesidades, deseos, pensamientos y actos de otra persona, y esto afecta todas sus otras relaciones.
La palabra codependiente o coadicto proviene, según el diccionario, de las partículas co: con o necesario, y adicción: esclavitud. Es la persona necesaria para que la esclavitud funcione.
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO.

En los centros de recuperación para codependientes se utilizan diferentes criterios para hacer el diagnóstico. Uno de ellos es el señalado en el DSM III (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales). En este manual se considera la Codependencia como un trastorno mixto de la personalidad.
Para entender lo que es un trastorno mixto de la personalidad, veamos primero qué se entiende por personalidad: “Personalidad es el conjunto de patrones de conducta profundamente arraigados en la persona, que influyen la forma en que ésta se relaciona, percibe y piensa acerca del medio ambiente y de sí misma”.

En el libro “Quiero ser libre” las autoras analizan los ambientes en los que el niño se desenvuelve, para ver en qué forma contribuyen a que ese “sí mismo codependiente” se desarrolle.

EN LA ESCUELA.

Un lugar donde frecuentemente el niño es detenido en su desarrollo emocional y espiritual es la escuela. Los sistemas educativos dan una gran importancia al pensamiento lógico, al estudio, al desarrollo de nuestras capacidades de razonamiento, pero no le dan ninguna importancia a los sentimientos; por el contrario, los desdeñan como una parte inservible de nuestra personalidad.

Aun las llamadas actividades artísticas o recreativas frecuentemente no permiten el desarrollo de la parte intuitiva del niño; en lugar de proporcionarles a los infantes materiales para que libremente sean creativos, la mayoría de las veces les presentan dibujos en los cuales -deben de pintar el árbol de verde, o el pollito de amarillo- por que así es la regla.

En niveles superiores, como en las Universidades, se niegan las emociones, ya que, en vez de sentir una obra de arte, se debe analizarla, juzgarla y escribir sobre ella. Por lo tanto, que cuando algún maestro quiere saber qué sienten sus alumnos, se encuentra con que ni ellos mismos lo saben y mucho menos pueden expresarlo.

EN LA SOCIEDAD.

Nuestra sociedad fomenta de una manera muy importante la formación de la Codependencia. Tomemos por ejemplo los dichos más comunes en nuestro tiempo:

“Los hombres no lloran”
“Las niñas siempre deben ser muy atentas con los demás”
“Sólo hay un modo de hacer las cosas”
“No hables, pienses o sientas acerca del sexo, del dinero o de los sentimientos”
“Trabaja primero y juega después”.
“El hijo o hija mayor debe ser siempre un ejemplo para los demás”
“Los hijos siempre deben obedecer a los padres”
“No le hables a nadie acerca de tú familia”
“La ropa sucia se lava en casa”, etc.

Una de las aseveraciones más aceptadas en la sociedad y que destruye tanto la verdadera libertad del hombre y de la mujer, es que las mujeres han nacido y deben ser enseñadas a complacer en todo a su esposo, no importa que sean tratadas injustamente por él y cuánta enfermedad y sufrimiento traiga a la mujer y a los hijos esa sumisión equivocada.
Madonna Kolbenschlag, una autoridad en la filosofía social, en su libro Kiss Sleeping Beauty Good-Bye, explica cómo en la mayoría de las culturas se va equipando a la niña con dos tipos de “persona o máscara”: la de “ser objeto deseable” y la de “vivir para el otro”.

La Codependencia es muchas cosas, es una dependencia de los demás, de su estado de ánimo, de su conducta, de su enfermedad o bienestar y de su amor. Es una dependencia paradójica. Parece que los demás dependen de los codependientes, pero en realidad ellos son los dependientes. Parecen fuertes pero se sienten desamparados. Parecen controladores pero en realidad son controlados ellos mismos, a veces por una enfermedad tal como el alcoholismo.


PROCESO DE LIBERTAD

1. Reconocer que necesitamos ayuda.
2. Acudir a un grupo de apoyo de 12 pasos
3. Empezar un proceso de Terapia con un psicoterapeuta especializado en Codependencia.
4. Cooperar en nuestro proceso de cambio con compromiso y responsabilidad.
5. Escuchar nuestros sentimientos que expresan dolor.
6. Identificar nuestros propios deseos y necesidades.
7. Aceptar el daño que les hicimos a otros y pedir perdón.
8. Aceptar el amor y el apoyo que los demás nos den.
9. Buscar una relación cercana con Dios, como tú lo entiendas.
10. Empezar a amarte a ti misma.
YA NO MÀS EL PAPEL DE VÌCTIMA

Decídete a crecer y a madurar como persona. Empieza a analizar aquello que te detiene para dar el primer paso. ¿Qué es lo que temes? Empieza por aprender a amarte. Convéncete a ti misma: yo puedo, yo quiero, tengo derecho y lo voy a hacer. Elige crecer, en lugar de esconder tus deficiencias, deja de usar mecanismos de defensa y trata de hacer cosas que aumenten tu autoestima. Acepta que amarte no es egoísta ni malo. Eres importante, tienes un valor propio y eres digna de ser amada y respetada.
Bibliografía: Barnetche M, Barnteche E y Martínez T (1997) Quiero ser libre.
México:Promexa
Beattie M. (1987) Ya no seas codependiente. México:Promexa.

Alcoholismo contagio familiar



Juanita, mi prima, amaba mucho a su novio Carlos; por lo tanto, decidió casarse con él. A ella le parecía que era el hombre perfecto; amable, cariñoso, atento. Sólo tenía un defectito; a Carlos le gustaba tomar cervezas los fines de semana y algunas veces se le pasaban las copas. ¡Eso no es problema ¡ -decía Juanita- con mi amor y cariño no va a necesitar esos excesos.
Después de 6 años de casada y 2 hijos, Juanita no ha podido hacer nada con respecto a la forma de beber de Carlos. El ha incrementado su consumo de alcohol poco a poco hasta tomar casi a diario. Ella vive angustiada por el comportamiento del alcohólico. Reacciona ante sus acciones, quiere controlar su bebida, siente vergüenza; lo acusa constantemente y vive reprochándole sus actitudes. Todo su pensamiento se concentra en lo que hace Carlos, lo cual resulta agobiante y agotador.
La historia de Juanita no es extraña; cuando se desconoce lo que es la enfermedad del Alcoholismo no hay forma de encontrar una salida. El alcohol contagia a la familia y hace de ella un verdadero infierno.
Pero veamos primero ¿Qué es la Familia?
La familia es una estructura formada por varios elementos entre los que existen relaciones a través de las cuales se influencian y determinan mutuamente las partes y el conjunto; cada uno tiene una función que desempeñar y lo que le pasa a cada miembro influye en el pensar, sentir y actuar de los otros. (Akerman 1970)



La Familia tiene 2 funciones principales:

Satisfacer las necesidades físicas de alimentación, abrigo, protección y construir un ser humano social; proveerlo de una identidad individual y familiar a través del trato y la convivencia cotidiana.

El alcoholismo es una enfermedad que produce un gran impacto emocional en los miembros de la familia más cercanos al alcohólico. Los que resultan más afectados son: El cónyuge, los padres, los hermanos y los hijos. Cuanto más se disimulen las emociones de estas personas, menos adecuada será la ayuda que puedan recibir. La influencia recíproca entre los familiares y el alcohólico puede ser, y casi siempre se torna más bien en destructivas que en constructivas.
En estas condiciones difícilmente la familia que convive con un alcohólico puede cubrir las necesidades de sus miembros y formar seres humanos física, mental y emocionalmente saludables.


ALTERNATIVAS DE SOLUCION:

La mejor defensa de la familia contra el impacto emocional del alcoholismo es conseguir un verdadero conocimiento de la enfermedad, y adquirir la madurez emocional y el valor necesario para ponerlo en práctica.
¿Qué puede hacer Juanita y otras familias quienes están conviviendo con un enfermo alcohólico?
Por medio de Un trabajo de evaluación, buscar soluciones que vallan de acuerdo a sus necesidades y la de los miembros de la familia.
Acudir a los grupos de autoayuda Al-anon quienes por más de 60 años han enseñado a las familias cómo convivir con un enfermo alcohólico.
Tomar un tratamiento de Psicoterapia Familiar con un profesional que conozca la problemática del Alcohol.
Usted no está sola (o) con el problema, hay muchas familias que han salido adelante cicatrizando heridas y reconstruyendo las relaciones desechas por el alcohol a través de los tratamientos adecuados, solamente necesita VALOR PARA CAMBIAR.

Lic. Maria del Carmen Domínguez Berlanga.
Psicoterapeuta.